Publicado

Caballeros, Damas y... ¿pulgas? La higiene en la Europa Medieval

Condiciones Sanitarias y de Higiene en la Edad Media

Agradecemos a Matías T, por proporcionarnos el material para este artículo.

Luis XIV de Francia
Luis XIV de Francia

Muchos de nosotros hemos leído con fascinación las maravillosas obras de Alejandro Dumas y hemos disfrutado de las talentosas (y no tan talentosas) adaptaciones cinematográficas de sus inmortales novelas sobre las aventuras de los mosqueteros.

Valientes mosqueteros, damas brillantes, Luis XIII (luego XIV), la astuta Milady, Constanza, sentimientos elevados, modales corteses, ropas suntuosas, colgantes, ballet marlezoniano, etc., etc.

Pero, ¿quién de nosotros, al leer estos libros, se ha detenido a pensar, por ejemplo, en que:

El rey francés Luis XIV solo se bañó dos veces en su vida, y eso fue por consejo médico? El baño aterrorizó tanto al monarca que juró no volver a tomar procedimientos de agua.

  • ¿Los productos de limpieza, así como el concepto mismo de higiene personal, no existieron en Europa hasta mediados del siglo XIX?

  • En la Edad Media se creía que el aire infectado podía penetrar por los poros limpios. ¿Es por eso que las casas de baños públicas fueron abolidas por decreto real?

Y si bien en los siglos XV y XVI los ciudadanos acomodados se bañaban al menos una vez cada seis meses, en los siglos XVII y XVIII dejaron de bañarse por completo.

Vida cotidiana

Con la llegada del cristianismo, las futuras generaciones de europeos olvidaron los inodoros con descarga durante mil quinientos años, recurriendo a las vasijas nocturnas. Las канавки en las calles, por donde fluían arroyos malolientes de aguas residuales, reemplazaron a la alcantarilla olvidada.

Las vasijas nocturnas continuaron vaciándose por las ventanas, como siempre se había hecho, las calles eran pozos negros.

El baño era un lujo excepcional.

Las pulgas, los piojos y las chinches pululaban tanto en Londres como en París, tanto en las casas de los ricos como en las de los pobres.

Una ley promulgada en 1270 establecía que:

los parisinos no tienen derecho a tirar aguas residuales y suciedad desde las ventanas superiores de las casas, para no mojar a las personas que pasan por debajo.

¡Cuidado! ¡Tirando!
¡Cuidado! ¡Tirando!

Los infractores debían pagar una multa. Sin embargo, esta ley escasamente se cumplía, aunque solo fuera porque cien años después se promulgó una nueva ley en París que permitía tirar aguas residuales por las ventanas, pero con la obligación de gritar tres veces: "¡Cuidado! ¡Tirando!".

Sin embargo, en el Barrio Latino de París, a finales del siglo XIX, las aguas residuales simplemente se dejaban correr por las calles; todavía hoy hay una canaleta distintiva en el centro de cada calle. En ese entonces, lo más importante para las damas era que el dobladillo de su vestido no cayera allí.

Evidentemente, las pelucas caras y difíciles de lavar no estaban destinadas a protegerse de las aguas residuales y las heces que se vertían desde arriba. Por el contrario, era necesario proteger las propias pelucas de tal plaga. Los sombreros de ala ancha comenzaron a ser usados por los realistas en Gran Bretaña y los mosqueteros en Francia, es decir, donde más se vertía "esta mercancía".

Por otro lado, los sombreros de copa con alas estrechas son un invento de los caballeros rurales ingleses. Allí no les caía nada sobre la cabeza. Y en los bombines, asociados con la imagen del londinense, a principios del siglo XIX solo lucían los guardabosques ingleses. (¡De nuevo, en el bosque no cae nada del cielo!). Y solo hacia 1850 este tocado llegó a la ciudad.

Peines para piojos
Peines para piojos

Los métodos para combatir las pulgas en la Europa medieval eran pasivos, como por ejemplo los palitos rascadores, que se utilizaban para no dañar esa compleja estructura en la cabeza llamada peluca.

Las pulgas se sacaban de las pelucas con estos palitos.

Las liendres eran más difíciles de combatir.

Las bellezas francesas y los elegantes dandies en sus lujosas pelucas usaban ingeniosos artilugios hechos de oro para atrapar esas mismas pulgas.

En las trampas para pulgas (que también se encuentran en el Hermitage) se colocaba un trozo de lana o piel, rociado con sangre.

Leonardo da Vinci. La dama del armiño
Leonardo da Vinci. La dama del armiño

En Francia, el papel de la trampa para pulgas lo desempeñaba una pequeña horquilla con dientes-bigotes móviles, que las damas de la alta sociedad usaban alrededor del cuello. ¡Les encantaba tener en sus manos pequeños perros o armiños, ya que su temperatura corporal es más alta y las pulgas se dirigían al pobre animal! (Las damas modernas, que llevan a sus perritas favoritas a todas partes, ni siquiera sospechan cómo y por qué surgió esta tradición).

Las trampas para pulgas no protegían muy bien a sus dueños de los molestos parásitos, pero las damas de esa época idearon una forma de utilizar las pulgas en el arte del coqueteo.

Gritando por picaduras de pulgas reales e imaginarias, invitaban a los caballeros a buscar el insecto dañino.

La nobleza lucha contra los insectos a su manera: durante las cenas de Luis XIV en Versalles y el Louvre, hay un paje especial para atrapar las pulgas del rey. Las damas adineradas, para no criar un "zoológico", usan camisas de seda, creyendo que los piojos no se adhieren a la seda... porque es resbaladiza.

Johann Zoffany - Erzherzogin Maria Christine
Johann Zoffany - Erzherzogin Maria Christine

Así surgió la ropa interior de seda, a la que las pulgas y los piojos realmente no se adhieren.

El "pelo de pulga" se generalizó: un trozo de piel que se usaba en la mano o alrededor del cuello, donde, según las damas medievales, se suponía que debían acumularse las pulgas, y desde donde luego podían sacudirse a la tierra.

El mejor regalo para los amantes y los cónyuges son los animales de peluche con el mismo propósito.

Los animales de peluche estaban incrustados con piedras preciosas.

En las pinturas "Dama con armiño" (solo que este no es un armiño, sino un hurón blanco - hurón) o "Reina Isabel I con armiño", se representan animales de peluche o animales utilizados como pelaje de pulgas.

Antea (Retrato de una joven dama)
Antea (Retrato de una joven dama)

Se llevaban consigo, como más tarde las damas llevaban perros decorativos. Además de los perros, también tenían comadrejas, solo para atrapar pulgas.

Desde el siglo XVI, las comadrejas, hurones, armiños y perros diminutos han servido a sus dueñas como trampas para pulgas vivas, protegiéndolas de los molestos insectos.

Un animal pequeño tiene una temperatura corporal más alta que un humano y, a diferencia de una dama, atrapa pulgas todo el tiempo y con los dientes. Finalmente, los mismos perros, conducidos bajo la falda...

Es interesante el hecho de que las pulgas no provocaban en las personas el mismo asco que, por ejemplo, los piojos.

Es más, las pulgas en muchos casos despertaron el interés de los coleccionistas e incluso sirvieron como objeto de extravagantes entretenimientos humanos.

A continuación se muestra uno de esos entretenimientos.

En el siglo XVII, entre los caballeros franceses se consideraba de moda guardar, como un dulce recuerdo, una pulga capturada con sus propias manos en el cuerpo de la dama de su corazón.

En esa época en Europa, el pasatiempo más erótico de los hombres era atrapar una pulga a su amada.

La pulga se guardaba en una caja-jaula en miniatura, a menudo de hermosa joyería, que colgaba de una cadena en el cuello, y la pulga chupaba la sangre del "afortunado" dueño todos los días.

Con este peculiar souvenir, el original trataba de llamar la atención de los demás y solo con él tenía acceso a empresas dudosas.

¡Y cuando la pulga murió, el caballero afligido se fue a cazar un nuevo souvenir con la participación viva de toda la hermandad disoluta!

Además de historias anónimas, también ha llegado hasta nuestros días el testimonio de que un poeta francés y gran libertino BADERO (Des-Barreaux) Jacques de Vallée des Barreaux (1602-1673) poseía un recuerdo tan dulce, que tenía una pulga, capturada en la famosa cortesana Marion Delorme.

Las chinches: la plaga de la Europa medieval

Baldaquinos sobre las camas
Baldaquinos sobre las camas

La civilización occidental está tan acostumbrada a las chinches que el refrán "Buenas noches y que las chinches no te piquen" se puede escuchar en cada dos películas de Hollywood.

Las chinches eran una parte tan integral y familiar de la vida que incluso el cilantro (también conocido como "cilantro" y "perejil chino"), cuyas semillas se utilizan como especia, recibió su nombre en la Edad Media del griego koriannon ("chinche"), derivado de korios - "chinche" - por su olor específico.

La Europa medieval inventó poco, pero en esta época aparecieron algunas innovaciones originales en la fabricación de muebles.

El mueble más versátil y práctico de la Edad Media era el baúl, que podía servir al mismo tiempo como cama, banco y maleta de viaje. Pero a finales de la Edad Media, los fabricantes de muebles introdujeron novedades que reflejaban perfectamente su espíritu (medieval).

Se trata no sólo de todo tipo de sillas, taburetes y tronos con orinales incorporados, sino también de baldaquinos sobre las camas.

Las camas, que son marcos sobre patas torneadas, rodeadas de una reja baja y, obligatoriamente, con un dosel, adquieren gran importancia en la Edad Media.

Los doseles, tan extendidos, tenían un propósito bastante utilitario: evitar que las chinches y otros simpáticos insectos del techo cayeran.

Los doseles ayudaban poco, porque las chinches se instalaban maravillosamente en los pliegues.

El traje del perfumista de Nicolas de Larmessin
El traje del perfumista de Nicolas de Larmessin

La falta de higiene favoreció activamente su reproducción.

La influencia de las chinches en la cultura europea no se limitó a los doseles, y la orden de Luis XIV de usar perfume fue causada, obviamente, no sólo por su propio hedor y el hedor de sus súbditos, sino que, teniendo en cuenta el insomnio constante del monarca debido a las picaduras de chinches, también tenía otro objetivo.

Así, de la mano del Rey Sol, aparecieron los perfumes en Europa, cuyo propósito directo era no sólo eliminar el olor desagradable, sino también ahuyentar a las chinches.

El libro "Medios Fieles, Cómodos y Baratos Usados en Francia para Exterminar Chinches", publicado en Europa en 1829, dice:

Las chinches tienen un olfato muy fino, por lo que para evitar las picaduras hay que frotarse con perfume. El olor del cuerpo frotado con perfume hace que las chinches huyan por un tiempo, pero pronto, impulsadas por el hambre, superan su aversión a los olores y vuelven a chupar el cuerpo con aún más ferocidad que antes.

La gente también trató de usar otros medios en la lucha contra los "vampiros".

A veces se utilizaba el "polvo persa" de flores de manzanilla dálmata, conocido desde hace mucho tiempo por sus propiedades milagrosas, y en los museos, al estudiar los utensilios domésticos y otros artilugios importantes de la época, se pueden ver cosas menos triviales, como un dispositivo para quemar chinches de la cama.

En el siglo XVII, se extendieron las "chincheras", una especie de artilugio con un pico largo y fino como un samovar. Se llenaba de carbón, se le echaba agua y del pico salía un chorro de vapor: ¡la muerte de las chinches! A diferencia de los mártires cristianos, la gente no quería a las chinches, y el utopista Fourier incluso soñaba con el futuro no sólo con océanos de limonada, sino que también deseaba ver en este futuro utópico fantasmal su sueño imposible: los "antichinches".

A diferencia de los piojos, considerados "perlas de Dios", la presencia de chinches no siempre era bien recibida por los monjes.

Por ejemplo, todos se sorprendían por la ausencia de chinches tan familiares en los cartujos:

Para sorpresa general, no había chinches en el monasterio, aunque algunas circunstancias deberían haber favorecido su aparición: el estilo de vida monástico (ausencia de ropa interior), la forma de dormir vestidos, las construcciones de madera, las camas rara vez cambiadas y los colchones de paja. Es cierto que había chinches entre los hermanos conversos (como, de hecho, entre el resto de la gente en la Edad Media). Esto dio lugar a controversias. Algunos vieron en esto una gracia especial del Cielo, concedida a esta, la más estricta de las órdenes monásticas. Otros atribuían la ausencia de chinches al hecho de que no comían carne.

Buscar piojos unos a otros (exactamente como los monos - las raíces etológicas son evidentes) - significaba expresar su disposición.

Los piojos medievales incluso participaban activamente en la política: en la ciudad de Gurdenburg (Suecia), el piojo común (Pediculus) era un participante activo en las elecciones del alcalde de la ciudad. En ese momento, sólo los hombres con barbas espesas podían ser candidatos al alto cargo. Las elecciones se llevaron a cabo de la siguiente manera. Los candidatos a la alcaldía se sentaban alrededor de una mesa y colocaban sus barbas sobre ella. Luego, un hombre especialmente designado lanzaba un piojo al centro de la mesa. Se consideraba alcalde electo a aquel en cuya barba se arrastraba el insecto.

Si un piojo cae en la sopa de un católico, ¡es una violación del ayuno! ¡Porque el piojo es CARNE!

"Las perlas de Dios", por supuesto, no le gustaban a todo el mundo.

Erasmo de Róterdam. Filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés
Erasmo de Róterdam. Filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés

Al quisquilloso Erasmo de Rotterdam a finales del siglo XV le molestaban no sólo las casas inglesas, en las que había un "olor que, en mi opinión, no puede ser saludable".

Los piojos parisinos le provocaban tanta aversión como la mala comida, las malolientes letrinas públicas y las insoportables disputas de los escolásticos.

En la corte de Luis XIV era costumbre colocar un platillo especial en la mesa de juego. No tenía nada que ver con el juego de cartas: se usaba para aplastar piojos.

Como no había forma de deshacerse de los piojos, su presencia se ocultaba con el color de la ropa: así surgió en Europa una moda persistente por el color beige, para que los insectos que se arrastraban por las aristócratas no llamaran tanto la atención.

Un ejemplo de lo que una dama de la corte llevaría en color puce. Extracto de Cahier de Costumes, década de 1700.
Un ejemplo de lo que una dama de la corte llevaría en color puce. Extracto de Cahier de Costumes, década de 1700.

Para entonces, los sastres ya se habían visto obligados a inventar también un tejido del color puce (púrpura, color marrón rojizo; literalmente del francés: "color pulga").

También es posible que la moda de las pelucas en el Renacimiento no sólo fuera provocada por la sífilis, sino también por el hecho de que la Europa ilustrada se vio obligada a afeitarse la cabeza para deshacerse de los molestos insectos.

Los piojos en Europa solo comenzaron a desaparecer después de la aparición del jabón en Europa.


El Rey Sol, como todos los demás reyes, permitió a los cortesanos usar cualquier rincón de Versalles y otros castillos como baños. Las paredes de los castillos estaban equipadas con pesadas cortinas y se hacían nichos ciegos en los pasillos.

El exterior de una muralla de castillo con una letrina medieval (izquierda) y una ilustración de cómo la letrina se vaciaba en el foso de abajo (derecha).
El exterior de una muralla de castillo con una letrina medieval (izquierda) y una ilustración de cómo la letrina se vaciaba en el foso de abajo (derecha).

Pero, ¿no era más fácil equipar algunos baños en el patio o simplemente en el parque? No, tal cosa ni siquiera se les pasó por la cabeza, porque la diarrea estaba de guardia por la Tradición. Implacable, inexorable, capaz de sorprender a cualquiera en cualquier lugar y momento.

No había un solo baño en el Louvre, el palacio de los reyes franceses.

Defecaban en el patio, en las escaleras, en los balcones.

El Oficial de la Cámara [del Rey] transportaba el inodoro portátil del rey y registraba sus evacuaciones intestinales.
El Oficial de la Cámara [del Rey] transportaba el inodoro portátil del rey y registraba sus evacuaciones intestinales.

En caso de "necesidad", los invitados, cortesanos y reyes se sentaban en un amplio alféizar junto a una ventana abierta, o se les traían "orinales", cuyo contenido luego se vertía en las puertas traseras del palacio.

"En el Louvre y sus alrededores", escribió en 1670 un hombre que quería construir baños públicos, "dentro del patio y en sus alrededores, en los callejones, detrás de las puertas, en casi todas partes se pueden ver miles de montones y oler los diferentes olores de uno y el mismo: el producto de la excreción natural de los que aquí viven y vienen todos los días".

Periódicamente, todos los inquilinos nobles abandonaban el Louvre para poder limpiar y ventilar el palacio.

La gente siguió defecando donde le daba la gana, y la corte real en los pasillos del Louvre. Sin embargo, ya no era necesario limitarse a los pasillos: se puso de moda hacer sus necesidades directamente en el baile.

Hermosas damas

En cuanto a las damas, al igual que el rey, se lavaban 2 o 3 veces al año.

Las bellezas francesas y los elegantes dandis en sus lujosas pelucas usaban ingeniosos artilugios hechos de oro para atrapar las mismas pulgas.

Los perros, además de trabajar como trampas para pulgas vivientes, contribuían a la belleza femenina de otra manera: en la Edad Media, la orina de perro se usaba para decolorar el cabello.

Además del cabello claro, las trenzas se pusieron muy de moda entre las mujeres en la época medieval como reacción a la sífilis: el cabello largo estaba destinado a mostrar que la persona estaba sana. Casi toda la población del sur de Europa, desde los santos padres hasta los mendigos callejeros, había enfermado de sífilis en ese momento. La sífilis de los siglos XVII y XVIII se convirtió en el legislador de la moda.

Y así, los caballeros, para mostrar a las damas que eran completamente seguros y no sufrían de nada de eso, comenzaron a dejarse crecer el pelo y el bigote larguísimos. Bueno, aquellos que por alguna razón no pudieron hacerlo inventaron pelucas, que rápidamente se pusieron de moda debido a la gran cantidad de sifilíticos en las capas altas de la sociedad.

Continuará. Matias T.